Historia del entrenamiento (XIV) – Resumen y conclusiones finales

Resumen y conclusiones finalesEl resumen que sigue define los términos más usado en el entrenamiento de este deporte y aclara las diferencias que pudiera haber en algún caso entre el uso inicial del término y el que se le otorga hoy en día.

Fartleck

  • Histórico – Formalizado por el entrenador sueco Gösta Holmér y popularizado por Gösta Olander en los años 30 y 40, el término fartleck se aplica a un trabajo de variaciones de velocidad y ejercicios en medio natural. Recurre a las sensaciones del atleta y a las características propias del terreno en el que se está realizando el entrenamiento.
  • Evolución – Rápidamente, surgieron formas más estructuradas de fartleck de modo tal que la frontera entre este método y el entrenamiento por intervalos en ocasiones era simplemente donde se corría, si en pista o en la naturaleza.

Interval training o entrenamiento por intervalos

Un intervalo es el espacio de tiempo comprendido entre dos sucesos, en este caso entre dos pausas. El entrenamiento por intervalos se basa no en la carrera misma, sino en el espacio de tiempo que separa unas de otras.

  • Histórico – El procedimiento fue formalizado por Reindell y Gerschler en los años 30. Originalmente fue usado por Reindell para pacientes cardiacos y adaptado por Gerschler para deportistas.
  • Sentido – Como su nombre lo indica, el punto esencial de este tipo de entrenamiento es el intervalo, o sea el tiempo entre pausas. Es durante este tiempo que la adaptación cardiaca (llenado del corazón) se realiza de la mejor manera.
  • Características – Esfuerzos inferiores a un minuto llevando la frecuencia cardiaca 170-180 pulsaciones por minuto (distancias que van de los 200 a los 400 metros).
  • Intervalos – Duran de 45 segundos a un minuto y medio. Se retoma la carrera cuando la frecuencia cardíaca baja a 120-130 pulsaciones por minuto. Si en ese tiempo no baja a esos niveles se debe disminuir la intensidad del ejercicio
  • Volumen – Numerosas repeticiones (15 a 30). Ejemplo: 20 repeticiones de 400 metros con un minuto de recuperación.
  • Variación adoptada por Zatopek – Consiste en «cortar » la distancia a la que se va a competir en un gran número de repeticiones separadas por intervalos que respetan las directivas de los investigadores alemanes. En su cenit, Zatopek llegó a hacer 100 repeticiones de 400 metros en un día.

Fraccionado

Es un método en el que se prepara una competición dividiendo esa distancias en varias cortas o muy cortas. Estamos cerca de la versión Zatopek del entrenamiento por intervalos. Sin embargo, la diferencia entre los dos métodos radica en que, para el método fraccionado, la recuperación es un tiempo muerto necesario que debe extenderse lo suficiente para que el atleta pueda entrenarse a velocidades de competición.

Inicialmente, esta pausa era más extensa que la sugerida por Reindell y Gerschler. Últimamente, se ha ido acortando con lo cual los métodos comienzan a parecerse. De hecho, mucha gente usa “fraccionado” o “entrenamiento por intervalos” como sinónimos, pero no lo son, o al menos como vemos, no lo eran originalmente.
Ejemplo: 10 repeticiones de 200 metros con recuperaciones de 2 minutos para preparar una prueba de 2.000 metros.

Repeticiones

Este término ha sido muy usado por los entrenadores anglosajones. Se aplica a un trabajo realizado a velocidades próximas a la máxima seguidos de recuperaciones casi completas. Las intensidades usadas son superiores a las que se encuentran en carreras de medio fondo. En la práctica, el trabajo de repeticiones se ha tornado, para mucha gente también, sinónimo de fraccionado o entrenamiento por intervalos.

Específico

Queriendo decir específico a la competición. Otra vez, la diferencia con el método fraccionado es difícil de establecer. A principios del siglo XX, específico quería decir idéntico a la competición. El entrenamiento se hacía a velocidades y sobre distancias lo más próximas posibles a las de competición. Mismo si la práctica de este método ha evolucionado desde entones, la idea de “reeditar” la competición sigue siendo su idea clave. Actualmente el término “específico” es atribuido al trabajo que busca reproducir lo mas fielmente posible las condiciones de competición.

Específico. Trabajo de velocidad, de tempo, de cadencia de ritmo…

Todos estos términos aluden de una u otra manera al trabajo realizado a velocidad de competición. Se parecen por tanto al “específico”. La diferencia radica en que estos términos tienen una connotación de regularidad.

Intermitente

Término utilizado desde hace poco tiempo en el marco del entrenamiento. «Intermitente» hace referencia a detenerse y volver a arrancar. En la práctica, algunos entrenadores lo usan para referirse al trabajo en el cual se realizan bruscas variaciones de velocidad en cortos intervalos de tiempo. (Ejemplo: 30 segundos rápido, 30 segundos lento).

Si bien en el origen, la diferencia entre los diferentes tipos de entrenamiento era razonablemente clara, la diversificación de todos ellos ha hecho que se «toquen» un poco en las fronteras y las mismas ya no sean tan nítidas.

No busque por tanto definiciones contundentes, no espere líneas divisorias evidentes. No las hay en nuestro deporte ni en casi nada en la vida. Al final, no importa cómo llame a la forma que empleada para entrenar, sino lo que hagan.

Habrá notado que esta historia comienza con el siglo XX. Se preguntará: ¿Cómo se entrenaba antes? No lo sé realmente, pero si pensamos que las nuevas Olimpíadas datan de los últimos años del XIX, o sea, casi del XX, es posible que antes nadie considerara sensato entrenar para algo que seguramente en los siglos anteriores al XX, era considerado o un juego o una necesidad ocasional.

Es interesante notar también que en la Antigua Grecia, a nadie se le pasó por la cabeza registrar tiempos de una Olimpíada a otra y no es que no tuvieran formas de medir el tiempo (poseían relojes de arena que bien realizados, pueden dar buena precisión). No lo hacían porque el concepto de “récord” es totalmente moderno. Para los griegos, lo que importaba era ganar esa carrera. Si se lo hacía en más o menos tiempo que en el pasado, no era un punto relevante.

Referencias bibliográficas:

Hegedüs, J. (1988): La ciencia del entrenamiento deportivo. Buenos Aires, Editorial Stadium.

Volodalen.com: l’entraînement à la course à pied (2013). Recuperado de http://www.volodalen.com/