Historia del entrenamiento (XI). 1955 a 1965. De las tierras del Kiwi llega Arthur Lydiard

Habiéndose tornado obeso tras una vida como rugbier Arthur Lydiard decide, a sus 40 años, correr para adelgazar. No dispuesto a martirizarse para conseguir su objetivo, comienza a correr cada vez más tiempo, pero siempre a velocidades moderadas. Su práctica generó imitación y pronto lo seguían algunos corredores que terminarían siendo grandes…

Planificando

Cuestas cortas de fuerte desnivel a alta intensidad con amplias recuperaciones. Rodajes progresivos. Cuestas de distancias medias con suaves desniveles a intensidad progresiva y recuperaciones a ritmos medios. Cambios de ritmo. Bicicleta o elíptica como medios complementarios sustitutivos de determinadas sesiones a comienzo de temporada. Test para averiguar el umbral…

Historia del entrenamiento (X). 1955 a 1965. La Australia de Stampf

Mientras que Cerruty se decía devoto del fartlek sueco de Holmer, Stampf había elaborado un sistema de entrenamiento basado casi exclusivamente en el entrenamiento por intervalos de Reindell y Gerschler. El método que había puesto a punto se caracterizaba por una organización y una racionalización extremas. Comprendía cinco períodos: cross, fartlek, intervalos,…

El entrenamiento cruzado

Partiendo de la premisa de que para mejorar en una disciplina deportiva el entrenamiento debe basarse en la realización de esa disciplina concreta (principio de especificidad), debemos tener en cuenta que existen diferentes actividades físicas y deportivas que podrán practicarse para ayudar a la mejora del rendimiento. Un corredor debe…

Historia del entrenamiento (IX). 1955 a 1965. La Australia de Cerutty

Para Cerutty, la grandeza del hombre radicaba en superarse a sí mismo, en el diálogo incesante con el sufrimiento. Esta superación debía ser vivida por el atleta con sus actos y con sus pensamientos. “Stotan” era su palabra clave o identificatoria (unión de estoico y espartano en inglés). El entrenamiento…

Nueva temporada

Pasó septiembre. Comenzó una nueva temporada. Mientras unos atletas se encuentran en plena preparación en busca de sus objetivos, otros comienzan. Júniors, promesas, séniors, veteranos. Juventud o veteranía pero siempre una gran ilusión por cumplir los objetivos con los que algunos sueñan. La dilatada experiencia de algunos confluye con las…

Historia del entrenamiento (VIII). 1950 a 1965. La «carrera lúdica» polaca

Desarrollado en los años 50, la “carrera lúdica” polaca se basaba en un principio: para obtener la élite deportiva, no importa en qué disciplina, es necesario realizar un trabajo de puesta a punto, de plasticidad, de todo el cuerpo en su conjunto. Sólo apoyándose sobre una base sólida y versátil…

La carga de entrenamiento

Conocidos por todo atleta son los conceptos volumen (aspecto cuantitativo) e intensidad (aspecto cualitativo) del entrenamiento, pero definir la carga de entrenamiento como la relación entre ambos factores es insuficiente. ¿Qué es la carga de entrenamiento? Verjoshanski (1990) define la carga como“el trabajo muscular que implica en sí mismo el…

Verano de competiciones

Tras la pista, tras la ruta, previo a la temporada de campo a través… Como punto de partida de una nueva temporada, como remate de otra que finaliza o como puesta a punto en la búsqueda de ese ansiado momento de forma para una prueba posterior. Muchas posibilidades en la preparación…

Historia del entrenamiento (VII). 1955. Un entrenador húngaro llamado Iglói entra en escena

Cuatro atletas que batieron 15 récords del mundo. Pocos superan este pergamino que podía mostrar Mihály Iglói, entrenador de corredores del club de atletismo de Budapest. Pero no son estos laureles los que nos llevan a mencionar a Iglói (laureles que podrían confrontarse con los fracasos que sufrió ya exiliado…